lunes, 21 de noviembre de 2016


Partes de la hoja

Lámina o Limbo:
 es la parte plana, delgada y ensanchada de la hoja. Posee dos caras, una superior llamada haz y una inferior llamada envés. El limbo está surcado por una serie de líneas o cordones, llamadas nervaduras o nervios, cuya función es aportar la savia y retirar la elaborada.

Pecíolo:
 es el cabito, en general delgado y de color verde, que une el limbo al tallo por medio de un ensanchamiento llamado vaina. Su haz suele ser plano o cóncavo, mientras que su envés suele ser convexo. Su función es la de acomodar el limbo a la luz solar y permitir la conducción de la savia por los vasos conductores que la recorren, hacia el limbo. A veces el pecíolo y la vaina pueden faltar en la hoja.

Estipulas:
son los apéndices similares a hojas que se ubican a ambos lados de la base de la hoja. Pueden adquirir diversas formas, desde órganos foliáceos, espinas, glándulas, pelos o hasta escamas.




martes, 15 de noviembre de 2016

Fases de la fotosíntesis

Fase luminosa:

La fase de la luz, también conocida como la foto-química o luminosa, es la incidencia de la luz solar en la clorofila. Los electrones se liberan y son recibidos por plastoquinona (sustancia que transporta los electrones). Estos electrones pasan a través de una cadena de transporte, la liberación de la energía utilizada para producir ATP. La molécula de la clorofila absorbe la energía de la luz. Esta energía se almacena en los electrones, en las afueras de la molécula que son recogidos por transportadores de electrones sustancias.
Se llevará a cabo la fotofosforilación (reacción de ATP con fósforo).

Fase oscura:

Se produce en el estroma de los cloroplastos y es en esta etapa que la glucosa forma, la primera reacción entre el dióxido de carbono atmosférico y un compuesto de carbono, difosfato de ribulosa (RDP), que funciona como un “apoyo” a la incorporación de CO2.

Fases de la fotosíntesis

La Fotosíntesis

Es la conversión de materia inorgánica en materia orgánica gracias a la energía que aporta la luz. En este proceso la energía lumínica se transforma en energía química estable, siendo el adenosín trifosfato (ATP) la primera molécula en la que queda almacenada esta energía química. Con posterioridad, el ATP se usa para sintetizar moléculas orgánicas de mayor estabilidad. Además, se debe tener en cuenta que la vida en nuestro planeta se mantiene fundamentalmente gracias a la fotosíntesis que realizan las algas, en el medio acuático, y las plantas, en el medio terrestre, que tienen la capacidad de sintetizar materia orgánica (imprescindible para la constitución de los seres vivos) partiendo de la luz y la materia inorgánica. De hecho, cada año los organismos fotosintetizadores fijan en forma de materia orgánica en torno a 100 000 millones de toneladas de carbono.


La Fotosíntesis